La ruta ex-pecifica

Experiencias cinematográficas marginales en la Valencia del siglo XXI. Trabajos del GTCE.





Me gustan todo tipo de films.
Pero todos los tipos de films están todavía por crear
.”
(Antonin Artaud)

Es muy necesario en estos momentos crear un nuevo contexto cultural. Por eso hemos decidido actuar.
Y tenemos la impresión de que es el momento adecuado para hacerlo. Hoy proliferan y se multiplican los locales dedicados a la cultura alternativa. Hoy surgen colectivos y grupos que, como en nuestro caso, intentan aportar su granito de arena en este magma que es la cultura no hegemónica.

Las artes futuras serán cambio de situaciones, o nada.” (Guy Debord)

¿Y dónde actuar?
En el ocio.
Hoy el ocio es el opio del pueblo, es el canal por el cual el poder económico difunde su ideología y nos adoctrina (¡y además nos cobra por ello!). Eso que hace al proletario creerse un poco burgués. Eso que hace que todos nos sintamos en un sueño interminable. Eso que nos emboba semana a semana, que nos hace perder el tiempo, que nos vuelve cada vez más mansos. Por eso hacemos hincapié en el uso del tiempo libre. El uso del ocio para generar cultura, y no sólo ser espectador de la cultura.
Una actitud crítica ante la vida cotidiana incluye la acción (frente a la pasividad que nos pide el ocio del espectáculo).
¿Y qué hay más espectacular que el cine hegemónico?
El cine de frecuentación mayoritaria está basado en unas convenciones formales y discursivas que ya nos aburren. Ya es hora de hacer un cine diferente.

Toda desviación del convencional, muerto, cine oficial es un signo saludable. Necesitamos films menos perfectos y más libres.” (Jonas Mekas)

¿Y qué ha sido de ese “otro cine”? El cine experimental, el cine político, el cine underground, el cine marginal, el cine-ensayo… ¿Qué ha sido de los cine-clubs? ¿Qué ha sido de los debates sobre formas e ideologías? ¿ Qué ha sido de esas otras formas de hacer?
Está visto que para disfrutar de otro cine, tendremos que hacerlo nosotras y nosotros. Vosotras y vosotros. Ellas y ellos. Tendremos que hacerlo en común (“usted tambien puede hacerlo”).

Necesitamos un nuevo lenguaje cinematográfico. Y creo que puede ser mucho más abstracto.” (Lars von Trier)

Y es que para marcar la diferencia hay que revisar todo el cine rupturista. El cine alternativo de hoy no sólo tiene que distanciarse políticamente del cine industrial, sobre todo tiene que elegir otras formas.
Hay toda una tradición de formas cinematográficas (y artísticas) rebeldes, que arranca en las primeras vanguardias, continúa con las vanguardias de posguerra y acaba en mayo del 68, dando paso a la cruda postmodernidad. Entre los 70 y la actualidad, el “otro cine” va a ir dispersándose poco a poco hasta hacerse casi inexistente.
Aunque el fin de los 70 está marcado por una recuperación de esta línea (el punk no deja de ser un experimento situacionista), desde los 80, la/el cineasta experimental es una “rara avis” que parece no tener apoyo social. De hecho, la mayoría se dedicará al videoarte, aunque muchas otras y otros acaben haciendo televisión o cine pseudocomercial por puro instinto de supervivencia.
Pero desde el cambio de milenio hemos pasado a otra fase de la historia. Se podría decir que la postmodernidad y las torres gemelas cayeron a la vez. Se acabó el escepticismo.
Hoy existe un nexo entre las prácticas artísticas actuales y esta tradición de arte rebelde. Hoy ya tiene sentido esta relación.

Se trata de reconstruir un territorio político perdido, destrozado por la violencia desterritorializante del Capitalismo Mundial Integrado.” (Nicolas Bourriaud)



Preguntas frecuentes:

1- ¿Qué es el GTCE?
El Grupo de Trabajo de Cine Ex de la Facultad De Bellas Artes se formó en el año 2008 con la intención de revisar el cine no hegemónico desde una óptica neo-moderna, intentando englobar, cruzar o amalgamar tendencias políticas con tendencias experimentales.
Durante 2008 y 2009, el GTCE organizó varias proyecciones públicas intentando generar un debate que parecía muerto: ¿Qué cine alternativo se debería hacer hoy en Valencia?
Pretendíamos profundizar, ante todo, en el heterogéneo y poco difundido “cine ex” español, resaltando el papel del cine independiente valenciano de los años 60 y 70, aunque sin perder de vista las bases vanguardistas globales (letrismo, cine situacionista, cine underground, nouvelle vague, cine pánico, primeras vanguardias...).
Hemos proyectado películas de José Val del Omar, José Antonio Maenza, Maya Deren, Kenneth Anger, Peter Kubelka, Stan Brakhage, Jonas Mekas, James Whitney, Paul Sharits, Larry Jordan, George Landow, Robert Nelson, Carles Santos, María Montes, Josep Lluís Seguí, Ferrán Cremades y Lluís Rivera. Nos hemos dedicado a ver otro cine y, como nos apuntaba Jonas Mekas, a reeducar nuestros ojos y nuestros oídos.
En una palabra, nos quisimos contaminar con estas tendencias para un fin concreto: es muy necesario hacer un nuevo cine alternativo AQUÍ Y AHORA, pero inscrito en su propia tradición. Un nuevo cine heredero de unas formas concretas (formas rebeldes) que tenemos el deber de conocer y difundir.
Esta selección de filmes que presentamos hoy es un pequeño ejemplo de las conclusiones a las que hemos llegado. Desde el principio de nuestras actividades, nos planteamos la posibilidad de producir y realizar nuestros propios films. Aprovechamos el verano y el otoño de 2009 para rodar (o no rodar) casi todas las pelis, y estos son los resultados.

2-¿Qué es el Cine Ex?
La definición que más se aproxima a nuestro concepto de cine alternativo es la del cineasta y profesor Eugeni Bonet.
Bonet, en su texto Cinema Experimental llama “cine ex” al cine español inclasificable (“…parlant d'un cinema EX: entre l'EX-perimental i l'EX-cepcional”).
Por eso decidimos llamar “cine ex” al objeto de nuestro estudio y al fin al que nos dirigimos. Se podría decir que esta denominación engloba a todo el cine no hegemónico de tendencias rupturistas, dejándonos completa libertad de acción a la hora de crear nuevos filmes.

3-Esto que hacemos, ¿es cine?
Desde luego no seremos nosotros quien respondamos a esta cuestión. Según la Ley del Cine (vigente en este país), si la obra no está hecha para las salas comerciales, al margen de su formato o técnica utilizada, no puede ser denominada “película cinematográfica”. Pero según esta ley, tampoco seria cine lo que hicieron los cineastas underground: ellos proyectaban en teatros, o se llevaban el proyector de viaje y montaban una exhibición en cualquier comuna, o montaban programas especiales para los salones de actos de las universidades… cualquier lugar era bueno, excepto los cines comerciales.
Si llamamos a esto “películas cinematográficas”, ¿estamos al margen de la ley?