#Ira
El GTCE participa en el tercer verano de la ira. (Clínica Mundana, Valencia)


6 Jun - 30 Jun
Organizado por la asociación L'indret. http://indretindret.blogspot.com
Con la colaboración de la Clínica Mundana. http://laclinicamundana.blogspot.com
Con la participación de la Asociación Sinberifora entre otros. http://www.sinberifora.com
Asociación L'indret
Presentación de las jornadas:
Presentación de las jornadas:
Estas jornadas pretenden despertar
la crítica interna en el movimiento libertario, ya que si éste no se reinventa,
otros lo reinventarán por él. Hoy, como en el 36, la derecha profesional, los
profesionales de la política y sus valedores; los mercados, se han
sublevado contra el pueblo. Ya no son posibles la movilidad de clases ni los
derechos laborales. Ni siquiera, en el caso de emigrantes ilegales, el básico
derecho humano a la asistencia médica. La alianza entre liberales y
socialdemócratas, que creó estas realidades, las pinta ahora cómo utopías que
no se ajustan a los deseos de ese nuevo ente todopoderoso que me aburre hasta
nombrar. Ese engendro espectacular al que los controladores del espectáculo
llaman mercado. No es más que una careta más de los oligarcas modernos
que sustituye a la imagen del encapuchado del látigo a la hora de callar a los
esclavos. Los grandes caciques de nuestra era que arrasan el planeta. En su
nombre hablan sin vergüenza sus tecnócratas, imponiendo, supuestamente, ciertas
políticas a los políticos. No es de extrañar que el estado cotice a la baja.
¿Quién confía en la palabra pública de un político? Otra cosa es la confianza
que inspire a sus mecenas en conversaciones privadas, que hacer públicas es
delito. En este contexto surge la protesta, eterno campo de batalla, según
Marx, de la lucha de clases.
En este contexto queremos impugnar
parcialmente al 15M y, dentro de él, a quienes engañan a las masas
condicionadas confundiendo libertario con liberal y haciendo así
el juego a aquellos contra quién van dirigidas las protestas. También
impugnamos a aquellos filósofos y economistas visionarios y apocalípticos que
nos cuentan historias de terror para tratar de que les respetemos más. Nada
tienen que ver con la sangre que bombean nuestros corazones, donde llevamos un
mundo nuevo. Hoy, como en las postrimerías de la Primavera de Praga y del Mayo
del 68 francés (época en la que se generaliza la presencia de textos
situacionistas en los medios libertarios y en la protesta estudiantil)
asistimos a la polarización de la protesta entre radicales y elementos
reformistas pro-sistema (estos últimos no siempre cercanos a una sensibilidad
izquierdista). Esto ocurrió igual en cualquier revolución, triunfante o
derrotada, de la historia moderna. En el proceso actual, de aparente derrota,
pero en plena efervescencia ideológica, surge el mensaje situacionista. Ante la
falta de medios de difusión y comunicación, frente al gran sistema
espectacular, surgen las grandes frases en paredes y pancartas y la
transgresión de la ley se vuelve, cada vez más nítidamente, la única forma de
protesta posible. La única forma de arte subversivo. La única forma de dotar a
viejos y jóvenes, trabajadores y lumpen, estudiantes y estudiosos; "enemigos","
indignados", de los medios para la realización de sus aspiraciones
sociales individuales y colectivas. De dotar al pueblo empobrecido de
herramientas autónomas de poder. Os invitamos a participar en estas jornadas
deseándoos que las calles, y no cualquier cielo, os deparen todas las derivas
posibles. ¡Larga vida a lo efímero! ¡Muerte al sistema que hipoteca y esclaviza
nuestras vidas!
TEXTO SITUACIONISTA SOBRE
URBANISMO…
Nadie puede dudar que la ciudad,
núcleo de la sociedad industrial se ha convertido en un lugar donde la
represión de la vida cotidiana de sus habitantes mediante el condicionamiento
es la más avanzada. En ella se expande la "violación de las masas"
por la publicidad omnipresente, en ella se realizan al máximo las ambiciones
cada vez más alienantes de la sociedad de consumo. Y, corolariamente, también
es un lugar donde la policía se halla magníficamente representada, organizada,
agresiva y activa (...) En el siglo xx (o xxi), (o desde el siglo xx),
(o en nuestros días) las ciudades no son fruto de sus habitantes, sino
de técnicos bajados del cielo del conocimiento que planifican y organizan la vida
de miles de personas, imponiendo un marco a lo cotidiano sin avisar a aquellos
a quienes introducen en cajas. Casas azules, rosas o floreadas, regalo que
ofrece cómo premio la asociación poder-capital por la venta de una vida de
trabajo entregada al enriquecimiento gratuito de unos pocos, y de un
pensamiento plegado ya al poder de los organizadores del espectáculo.
"El urbanismo al servicio del poder". Monde Libertarie Número 128, enero 1967.